Reflexiones


Reflexión sobre el video "Pensamiento computacional: una habilidad de la era digital al alcance de todos"



Las nuevas tecnologías han permeado por completo la vida de las personas en la últimas décadas, el uso que se les da, ha provocado cambios exageradamente radicales en la cotidianidad de las personas. Anteriormente cuando necesitabas a una persona, esperabas a la noche y lo llamabas, quizá estuviese en la casa, quizá no; ¿recuerdas cuando sonaba el teléfono y no sabias quién era el que llamaba?, o cuando se iba a la biblioteca a buscar cuanto libro fuese necesario para hacer la tarea. Ahora las personas han desarrollado medios de comunicación diez veces más eficientes que los pasados, como también medios que les facilitan su desarrollo del aprendizaje, y demás tareas necesarias.
Lo propio sería pensar que las nuevas tecnologías han facilitado y desarrollado por completo la vida placentera del hombre, además se ha creado un pensamiento computacional que es propio de esta era posmoderna. El pensamiento crítico que desarrollan las personas cuando tienen a su alcance tecnologías de la información y comunicación, es significativo. Ahora es válido hacer una pregunta... ¿Cada persona alcanza un pensamiento crítico cuando tiene a su alcance el poder de la computación?



¿Cual es el papel del maestro en la era digital?


Muchos piensan que el docente es quien imparte un conocimiento meramente científico, el que se encarga de llenar sujetos de conocimiento. Es equívoco creer que el maestro se limita a dar una clase y esperar que el estudiante solo retenga la información del area que está dictando, ese no su único rol. El maestro debe ser compatible con el entorno que vive el estudiante y debe hacerse de él para la enseñanza, aprovechar al máximo lo que se vive en la cotidianidad su cotidianidad para usarlo a su favor, debe ser un sujeto contextualizado, empezar a transmitir no solo un conocimiento exacto, plano, sino una manera de desarrollar este conocimiento y potenciarlo. Eso es lo que se espera del maestro en la era digital, que se valga y contextualize con las tecnologías para inyectar un conocimiento más satisfactorio.


Reflexión sobre "la enseñanza inversa"






Esta propuesta de enseñanza implicaría arriesgarse a lo siguiente: mientras el estudiante aprende individualmente los conceptos, a la hora de salir al grupo a interactuarlos y desarrollarlos, siga encerrado en una aparente individualidad que no facilite la homogenización del grupo como tal. Los pilares son claros y tienen una buena estructuración. Probablemente sea exitosa la propuesta de enseñanza, sucede que las personas tienden a buscar individualizarse en algunos sentidos, este método satisface el deseo que muchos han tenido de aprender las cosas individualmente, aislados de los demás. Muchas personas con las que he interactuado, hablan sobre lo maravilloso que son las aulas de clase con pocos estudiantes, o las clases particulares, la gente tiende a la individualización. Con la enseñanza inversa y sus pilares, muchas personas pueden saciar el hecho de querer aprender algo en solitario y posteriormente abrirse al mundo a aplicarlo, interactuarlo, verdaderamente es una exelente propuesta de enseñanza. Pero a todo esto cabe preguntarse, ¿existen métodos que sean efectivos que involucren una enseñanza partiendo desde lo colectivo y finalizando en lo colectivo, dejando a un lado individualidades?




Reflexión sobre los viajes en el tiempo -Conferencia: IV encuentro nacional de estudiantes de matemáticas y física-

Desde hace mucho tiempo desde lo que he estudiado, he sostenido que los sucesos se dan solo y unicamente en una linea que avanza, más no reversa. "Viajar" en el tiempo desde la teoría de la relatividad especial, solo es posible, "llendo al futuro", además esto son solo hipótesis de lo que pasaría si se viajase más deprisa que la velocidad de la luz, si se alejase de un campo gravitacional donde el espacio tiempo está curvado, pero "volver al pasado" viola todas la leyes, no veo posibilidad alguna. Con respecto a los agujeros de gusano, es tan ficticio aún, como los viajes al pasado, pensar en el el tejido espacio temporal haya una "avería" que conecte un sector de esta dimensión con otro, en diferente tiempo. Sin duda la física es una ciencia ficción que modela una realidad, pero en algún momento estos hechos ficticios se hacen posibles o se da al descubierto su falsedad. Aún no he podido encontrar respuesta alguna de la posibilidad de volver a un tiempo pasado, por eso cabe preguntar... ¿es posible tergiversar la dimensión espacio temporal para violar las leyes universales?



Reflexión sobre el desafío STEM. #STEMooc

No cabe duda que el desafío STEM es ambicioso, pero tiene una muy buena visión, unos exelentes propósitos. Esta iniciativa podrá formar personas con un mejor razonamiento, pero el problema está en encontrar las prácticas correctas para incorporar ciencias y tecnologías, qué practicas serán las más utiles, allí reside el desafío. Creo que un docente hace gran parte del desafío, si se desea que STEM tenga exito en la educación, el maestro es quien debe hacer que se lleve a cambo el buen funcionamiento, adecuando las prácticas de las areas de estudio, incorporando lo que falta para tener las cuatro competencias: ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas. Ahora, de todo lo anterior, hay que preguntarse ¿Qué tipo de prácticas favorecen lo que espera el desafío STEM?










No hay comentarios.:

Publicar un comentario